
23 Sep Formación continua y digitalización
Aprender no tiene edad
La formación no termina a los 50, ni a los 60, ni siquiera a los 70. En una sociedad en constante cambio, aprender de manera continua se ha convertido en una herramienta fundamental para mantenerse activo, conectado y con nuevas oportunidades por delante.
El Pilar 3 de la Economía Plateada, Participación económica y empleo senior, subraya la importancia de crear espacios de aprendizaje a lo largo de toda la vida. De hecho, según datos recientes, solo alrededor del 7 % de las personas de entre 55 y 64 años en España participa en formación continua, frente al 15 % de la media europea. Esta brecha demuestra que aún queda mucho por hacer para garantizar que el talento senior pueda actualizar sus competencias y seguir participando en la economía.
Competencias clave para el futuro
La formación continua y la digitalización para mayores ya no se limita a cursos tradicionales: hoy se centra en áreas esenciales como:
- Salud digital, para aprovechar los recursos de telemedicina, aplicaciones de bienestar o la cita médica online.
- Competencias digitales y ofimática, imprescindibles para un entorno laboral cada vez más tecnológico.
- Fiscalidad y trámites online, que facilitan la gestión autónoma de obligaciones y derechos.
Las “aulas silver”: un puente para la formación continua y digitalización
Centros culturales, asociaciones, universidades populares y ayuntamientos están implementando programas de formación adaptada al colectivo mayor. Las llamadas “aulas silver” son ejemplos de cómo acercar el aprendizaje digital a quienes no crecieron con la tecnología, pero sí pueden integrarla en su día a día y aprovecharla.
Algunos ejemplos existentes:
- El Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura, con talleres en municipios más pequeños para enseñar desde el uso del smartphone hasta la administración electrónica.
- Programas autonómicos como Andalucía Vuela, con formación gratuita en competencias digitales básicas.
- La UNED Senior, donde mayores de 55 años participan en actividades académicas, culturales y módulos de tecnología y sociedad digital.
Políticas públicas y compromiso institucional
- A nivel europeo, la Agenda Digital para Europa y el Plan de Acción sobre Envejecimiento Activo reconocen la formación continua como clave para la inclusión social y económica de las personas mayores.
- En España, el Plan Nacional de Competencias Digitales (2021-2025) incluye medidas específicas para mejorar las habilidades digitales de colectivos vulnerables, entre ellos los mayores.
- A nivel local y autonómico, muchas comunidades están promoviendo planes de alfabetización digital, empleo senior adaptado, o ayudas para superar la brecha digital (por ejemplo subvenciones, redes municipales de “aulas de mayores”, etc.).
Adiper contribuye con su proyecto SCOPE

Para ilustrar cómo una iniciativa concreta puede marcar la diferencia, queremos destacar el proyecto SCOPE (Seniors Creating Digital Opportunities for Peer Empowerment), impulsado por Adiper.
¿Qué es SCOPE?
Es una iniciativa europea cofinanciada por el programa Erasmus+ (acción KA2), que trabaja en España y Polonia.
- Está dirigida a personas mayores (60+ años), con el objetivo de reducir la brecha digital mediante un modelo de aprendizaje entre pares (“peer mentoring”), donde algunos mayores formados (“Embajadores Digitales”) acompañan a otros.
- Incluye tanto espacios físicos como digitales para formación, con contenidos que van desde lo más básico (uso del smartphone, seguridad, privacidad, conectarse con familiares, WhatsApp) hasta temas más avanzados (aplicaciones útiles, navegación segura, uso de herramientas digitales cotidianas).
¿Cómo funciona y qué impacto tiene?
- Formación de Embajadores Digitales Senior: personas mayores que no solo adquieren competencias digitales, sino que también se preparan para enseñar o acompañar a sus iguales..
- Metodología adaptada: ritmo del grupo, aprendizaje práctico, confianza, intercambio de experiencias,
- Colaboración intergeneracional: jóvenes y mayores trabajando juntos en espacios de aprendizaje mutuo.
- Espacios sostenibles y replicables: Se pretende construir un modelo que pueda mantenerse más allá del proyecto Erasmus+ y que pueda reproducirse en otras comunidades.
Resultado esperado
- Reducción del aislamiento social que experimentan algunas personas mayores.
- Mejora sustancial de su autonomía tecnológica.
- Mejora de la inclusión social, empleabilidad flexible, participación en ámbitos digitales (servicios públicos, trámites, ocio).
- Inspirar otras iniciativas similares, mostrar que los adultos mayores no solo pueden adaptarse, sino ser agentes activos del cambio digital.
Aprender para seguir participando
Invertir en la formación continua de las personas mayores no es un gasto, es una apuesta de futuro. Significa reconocer que el talento senior sigue siendo valioso y que, con las herramientas adecuadas, puede contribuir de forma decisiva a la economía, la sociedad y la innovación.
La digitalización no debe ser una barrera, sino una oportunidad. Cuanto más accesibles y cercanas sean estas iniciativas —como aulas silver municipales, talleres en centros culturales, iniciativas intergeneracionales como SCOPE— más fácil será que las personas mayores se sientan parte activa de la transformación.
En definitiva, la formación continua es la llave para un envejecimiento activo, productivo y plenamente conectado con el mundo actual.
No Comments