
29 Jul ¿Por qué seguimos usando estereotipos para hablar de los mayores?
Las personas mayores forman una parte esencial de nuestra sociedad, pero ¿realmente las estamos representando como se merecen?
En muchas ocasiones, la imagen que proyectamos de ellas sigue atrapada en clichés: vulnerables, pasivas, enfermas o desactualizadas.
Hoy, desde Compromiso Mayor, queremos cuestionar los estereotipos que se siguen usando para hablar de las personas mayores y proponer un cambio en el relato colectivo que fomente una imagen más real y diversa del envejecimiento.
¿Qué es el edadismo?
El edadismo es una forma de discriminación basada en la edad. Se manifiesta cuando se asumen capacidades, gustos o limitaciones de una persona simplemente por el hecho de ser mayor.
A veces es evidente, pero muchas otras se presenta de forma sutil y normalizada:
- Publicidad que muestra a los mayores como caricaturas.
- Lenguaje condescendiente (“abuelitos”, “nuestros mayores”).
- Políticas públicas que infantilizan o invisibilizan.
- Medios que asocian vejez con enfermedad, soledad o dependencia.
Los estereotipos más comunes sobre la vejez

Algunos ejemplos que seguimos viendo con frecuencia:
1. La vejez como declive inevitable
Se asume que envejecer es sinónimo de perder facultades, enfermar o dejar de ser útil. Pero la diversidad funcional o el deterioro no son automáticos ni universales.
2. El “abuelito entrañable”
Aunque parezca positivo, este estereotipo reduce a la persona mayor a un rol pasivo, dulce pero dependiente, anulando su historia, sus opiniones o su vida actual.
3. La persona mayor que “parece joven” como ejemplo ideal
Mensajes como “no aparenta su edad” o “está estupendo para su edad” refuerzan la idea de que lo valioso es negar la vejez, no habitarla con dignidad.
4. La tecnología no es para ellos
Muchos mayores son usuarios activos de tecnología, aprenden, emprenden, crean. Sin embargo, el imaginario colectivo los sigue excluyendo de los entornos digitales.
Edadismo en medios, publicidad y cultura
La representación de las personas mayores en medios y campañas publicitarias es escasa y sesgada. Solo aparecen en determinados contextos: salud, seguros, dependencia o como “adorables abuelos”.
¿Dónde están las personas mayores en el trabajo, en el arte, en el deporte, en los viajes, en la innovación?
Esta invisibilización contribuye a reforzar una idea limitada de la vejez, desconectada de la realidad: una etapa rica, diversa y llena de posibilidades.
¿Por qué necesitamos un cambio?
Cambiar la narrativa es más que una cuestión de imagen:
Es una forma de reconocer derechos.
De promover la participación activa.
De construir una sociedad más justa, inclusiva e intergeneracional.
Combatir los estereotipos sobre la vejez es una tarea colectiva: instituciones, medios, empresas, familias… todos tenemos un papel que desempeñar.
¿Cómo avanzar hacia estereotipos para hablar de los mayores de forma más justa?
Aquí algunas claves para empezar:
- Cuida el lenguaje: evita diminutivos condescendientes o generalizaciones.
- Diversifica la representación: muestra mayores en diferentes contextos y perfiles.
- Involucra a las personas mayores en las decisiones que les afectan.
- Da voz y visibilidad: escucha lo que tienen que decir. Tienen mucho que aportar.
En Compromiso Mayor apostamos por otra mirada
Una en la que la edad no sea un límite, sino una dimensión más de la identidad.
Una en la que los mayores sean vistos como lo que son: personas activas, complejas, con historias, conocimientos, inquietudes y derechos.
La lucha contra el edadismo empieza por cuestionar los estereotipos que damos por sentados. Y nosotros estamos comprometidos a hacerlo.
No Comments